En declaraciones a El País, la sismógrafa y encargada académica del Observatorio Geofísico de Aiguá, Leda Sánchez, dijo que "cuando son eventos tan grandes, es normal que esto pueda ocurrir" y que se sienta el temblor a miles de kilómetros de distancia.
Sánchez confirmó que en algunos edificios de Montevideo también se sintió el temblor y agregó que "la ventaja es que esto nos alerta y ayuda a nosotros que estamos en sismología a educar a la población de que son cosas que ocurren, son pequeñas alertas de la calidad constructiva y de todo eso".
Por otro lado Sánchez explicó que por tratarse de una región activa de convergencia de placas tectónicas, como es Chile, estas situaciones "pueden volver a ocurrir" en cualquier momento y replicarse en menor grado aquí.
El terremoto de este miércoles en Chile fue de 8,4 grados en la escala de Richter y motivó un alerta de tsunami para la costa del Pacífico. Finalmente la alerta fue levantada.
Sin datos
Por otro lado Sánchez dijo a El Observador que el único sismógrafo uruguayo no tiene conectividad a Internet por lo que "no se obtienen los datos en tiempo real".
Agregó que "hay que bajar los datos manualmente" y para eso concurren una vez por mes al lugar. La experta explicó que saben que el sismógrafo registró el terremoto ocurrido en Chile pero todavía "no cómo fue el registro".