Río Negro, Rivera y Cerro Largo con tasas de embarazo adolescente similar a Africa

5 septiembre de 2016


Sep 5, 2016 @ 18:39
[thb_gap height="20"]

En el marco del lanzamiento, el 20 de setiembre, de una "Estrategia Nacional para reducir inequidades", el gobierno comunicó su intención de trabajar en una serie de estrategias para reducir el embarazo no intencional en la adolescencia.

Al respecto, el Ministerio de Salud Pública (MSP), informó que preocupa la tendencia creciente con respecto a cifras de embarazo adolescente, según manifestó la subsecretaria de esa cartera, Cristina Luestemberg.

Lustemberg indicó que las cifras de embarazo adolescente representan el 16% del total de embarazos y agregó que en los prestadores de salud donde se atiende la población de mayores ingresos tienen cifras del 0% de embarazo adolescente mientras que en los prestadores públicos hay cifras de hasta el 26%.

A su vez, expresó que hay departamentos como Rio Negro, Rivera y Cerro Largo, con cifras de embarazo adolescente no intencional casi similar a los países de menores ingresos del continente africano.

“Son temas que el Uruguay en el contexto de América Latina, cuando está bajando la tasa de fecundidad particularmente viene aumentando la tasa en este grupo de adolescentes”, sostuvo.

Datos

En Uruguay nacen casi 8.000 niños por año de madres adolescentes y jóvenes de entre 10 y 19 años. Concretamente, el último dato confirmado, que corresponde al año 2014, indica que nacieron en esta condición 7.951 bebes, valor que representa un 16 % del total de nacimientos (48.000). De esos 7.951 bebés, 169 nacieron de madres menores de 15 años.

“Esta situación nos preocupa particularmente, porque tiene que ver con una maternidad infantil forzada, producto de una explotación sexual o de abuso”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en alusión al embarazo no intencional en la adolescencia.

Lustemberg señaló que, mientras baja la tasa de fecundidad general, aumenta la tasa de fecundidad en este grupo de adolescentes, lo que considera “un elemento claro de desigualdad”.

Otro dato que consideró preocupante es que el 82 % de las adolescentes que tuvieron un hijo ya se habían desvinculado el año anterior del sistema educativo.

Ante esta realidad, el Ministerio de Salud Pública lanzará el próximo 20 de setiembre una estrategia nacional, en procura de disminuir la cantidad de embarazos de adolescentes en el país.

La meta es variar los indicadores, de 58 por cada 1.000 nacidos vivos a 48 por cada 1.000 en 2020 .


Informarte

en vivo

Current track
TITLE
ARTIST

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com