El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, dijo que “son 638 familias que estarían hoy penando y sufriendo” y que “Uruguay tomó el camino de descenso sostenido”.
Este descenso se concretó “pese a que aumentó el parque automotor”, lo que implica que “aumentó el riesgo”. Barrios también destacó que en los últimos ocho años, con la aplicación de los programas preventivos y educativos de Unasev, hubo seis mil lesionados menos y 420 fallecidos menos en las calles.
Uruguay tiene una tasa de mortalidad en el tránsito de 14,5 cada 100 mil habitantes y cuatro departamentos quedan por debajo del dato: Rivera, Treinta y Tres, Montevideo y Artigas.
Al cierre Barrios recordó que hay siete normas vigentes que, si se respetan, se podrá llegar al objetivo 2020. Estas son: usar casco en las motos, no conducir bajo los efectos del alcohol, respetar los límites de velocidad, usar cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil, encender las luces, educar sobre el tránsito y trasladar heridos graves.