ONU advierte por aumento de desigualdad mundial
12 febrero de 2014
En el documento se reclama un reforzamiento de los derechos de mujeres y niñas, especialmente en salud reproductiva y sexual.
El documento, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), advierte de que esas crecientes desigualdades son hoy por hoy el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad.
"Hay más leyes para proteger y respetar los derechos humanos, pero sigue habiendo enormes desigualdades en la materialización de esos derechos y en el acceso a servicios vitales", afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la rueda de prensa de presentación el informe.
El texto repasa lo logrado desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en 1994 en El Cairo, en la que la comunidad internacional acordó fórmulas para impulsar la educación universal, reducir la mortalidad infantil y materna y mejorar el acceso a la planificación familiar y la salud sexual en todo el mundo.
"Los logros durante esos 20 años han sido notables, incluyendo mejoras en la igualdad de las mujeres, la salud y la esperanza de vida, la educación y los sistemas de protección de los derechos humanos", asegura la agencia de Naciones Unidas.
Entre otras cosas, destaca que en las últimas dos décadas alrededor de 1.000 millones de personas han dejado de vivir en la pobreza extrema y que los temores sobre un aumento excesivo de la población mundial han continuado disipándose.
Sin embargo, alerta de la creciente desigualdad entre ricos y pobres, que ha dejado a un "enorme número de personas fuera de los beneficios del desarrollo", según el director ejecutivo del FPNU, Babatunde Osotimehin.
En los últimos 20 años el 53 % de la riqueza generada en el mundo ha ido a parar al 1 % más rico de la población, lo que ha ensanchado la brecha entre ese grupo y los 1.000 millones de personas que viven en los 50 ó 60 países más pobres del globo, añadió.
Esa situación se traslada a la práctica totalidad de los indicadores analizados en el informe, por ejemplo, el de la mortalidad materna, uno de los que ha registrado un mayor progreso.
Entre 1994 y 2014 las muertes de mujeres durante el embarazo y el parto se han rebajado casi un 50 % en términos globales, pero en muchos países del África subsahariana la mortalidad ha aumentado, entre otras cosas por causas vinculadas a la propagación del virus del sida.
Según datos de 2010, el 99 % de toda la mortalidad materna se da en los países en desarrollo.
La situación se repite en el caso de la mortalidad infantil, que ha pasado de 90 muertes por cada 1.000 nacimientos en 1990 a 48 en 2012 en el cómputo general, pero que continúa en 98 muertes por cada 1.000 en África subsahariana.
Otro aspectos clave es el punto que en 1994 rodeó de polémica la cita por las distintas visiones sobre la contracepción y el aborto, entre otras cosas.
El informe señala la necesidad de impulsar los derechos de las niñas y mujeres en este ámbito y llama la atención, por ejemplo, sobre el poco progreso logrado a la hora de terminar con los matrimonios en edad infantil.
El FPNU pide más voluntad política, recursos y educación para poner al alcance de todas las mujeres métodos anticonceptivos y conocimientos necesarios para evitar enfermedades de transmisión sexual, sobre todo entre las más jóvenes.
Informe propiedad de EFE