Según informa la Agencia EFE, en el informe, titulado "Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe", se indica que pesar del "espacio inédito" que ganó la inclusión social en la agenda pública de la región en la última década, "queda mucho camino por recorrer" dada la situación financiera actual en la que se prevén dificultades de crecimiento.
El estudio explica que gracias a la buena situación económica de la zona se lograron notables avances en desarrollo social, entre ellos, una significativa reducción de la pobreza y una moderada caída de la desigualdad.
Sin embargo, este organismo alerta que la reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012, la indigencia muestra una leve tendencia al alza y según datos de 2013 solo la mitad de la población de habitantes de la región se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza.
Según las últimas estimaciones del organismo regional, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28 % del total de la población), de los cuales 71 millones (12 % del total de la población) se encontraban en la indigencia.
Además el informe indica que América Latina y el Caribe es la zona más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso y esta situación se agrava más con las mujeres, que constituyen el 51 % de la población total de la zona y solo acceden al 38 % de la masa de ingresos, correspondiendo el otro 62 % a los hombres.
La Cepal calculó que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso total de los hogares, el 74% de los que se encuentran en situación de pobreza y el 64% de los hogares en situación de indigencia.
La Comisión también estima que el 18,9% del total de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe.
Fuente: EFE