Plan Cóndor: Sara Méndez dio su testimonio en juicio de Roma

11 junio de 2015


[vc_single_image img_link_target="_self" image="40084"]

Según informa la crónica de la Agencia EFE, se trata de un proceso contra exmiembros de las juntas militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay por la desaparición de italianos en el marco del Plan Cóndor en las décadas de 1970 y 1980.

"Es un juicio sin duda importante porque se remite a que no quede simplemente en los rincones del Río de la Plata estos hechos de violación de derechos humanos y delitos de lesa humanidad", declaró Méndez, en una entrevista con la Agencia EFE.

La superviviente del Plan Cóndor cree que con este proceso, es posible "que sea Europa la que pueda, en defensa de sus connacionales, juzgar hechos tan aberrantes como estos que sucedieron en el Cono Sur" de América Latina.

Méndez testificó en la audiencia de este jueves en la que recordó cómo fue separada de su hijo, Simón Riquelo, que entonces tenía 20 días y cómo fue llevada primero al centro clandestino de detención y tortura Automotores Orletti en Buenos Aires y después a su país natal, donde cumplió condena durante cinco años.

En 1976, Argentina era "el único país que quedaba sin dictadura del Cono Sur", pero en marzo de ese año tiene lugar un alzamiento que depone a la presidenta, María Estela Martínez de Perón, e instaura una dictadura.

En julio de 1976 se encontraba en su domicilio cuando las fuerzas del orden argentinas irrumpieron en su casa de Buenos Aires para llevarla a ella al centro clandestino de tortura y a su hijo dejarlo en manos de un "represor argentino", en palabras de Méndez, que se ocupó de criarlo durante 25 años.

En 2002 fue cuando unas investigaciones permitieron descubrir el paradero de su hijo, que debió someterse a la prueba del ADN.

"En mi intervención de hoy terminé justamente hablando sobre lo que significó este proceso en la Argentina no solamente de desaparición de adultos, sino también de la apropiación de niños", señaló Méndez, que actualmente es abuela de Juan Ignacio, de 8 años.

Además, durante su testimonio, la Fiscalía le preguntó si reconocía a algunos de los uruguayos imputados en el caso (hay 33 acusados).

En la lista de los acusados aparecen los nombres del dictador Gregorio Álvarez, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Ricardo Arab, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Soca, Juan Carlos Blanco, Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.

Fuente: EFE


Informarte

en vivo

Current track
TITLE
ARTIST

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com