https://www.dropbox.com/s/rydk4pfcq8phade/Fuerte_y_Claro_-180424-Entrevista_a_Noticias.mp3?dl=1
La moción de censura impulsada por la oposición no tuvo éxito y el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, permanece en su cargo.
La oposición intentó activar el mecanismo, pero ya se sabía que el oficialismo no iba a dar sus votos. Pasadas las 13 horas, la mayoría del Frente Amplio se impuso sobre la oposición que quería censurar al secretario de Estado y la sesión culminó con 15 votos a favor de la censura contra 16 en contra.
Durante la sesión hubo momentos de máxima tensión política. La senadora del FA, Daniela Payssé, opinó que era “inconveniente e inoportuno” presentar la moción cuando el resultado de esta decisión se conocía de antemano.
Además la senadora tildó al senador colorado Pedro Bordaberry, que la semana pasada interpeló a Bonomi, de “chapulín colorado”.
En respuesta, Bordaberry le contestó con ironía por entender que Payssé fue a la sesión a “descargarse”.
El senador nacionalista Javier García tensó más el clima en sala. Previo a la sesión extraordinaria hubo una reunión de coordinación entre todos los partidos donde se acordó, leer las mociones de censura al ministro que no se leyeron al finalizar la interpelación y mantener la lista de oradores de la pasada sesion.
Fue allí que García afirmó que la vicepresidenta, Lucía Topolansky, “violó una larguísima práctica democrática” y la calificó de autoritaria por no haber dejado leer las mociones de censura al cierre de la interpelación.
En respuesta a García, la senadora del FA, Daysi Tourné, reclamó respeto.
Pasado este episodio, el senador nacionalista Luis Alberto Heber, afirmó que la moción fue insólita e insistió en que la sesión pasada se levantó en forma autoritaria.
El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, consideró que se exageró una diferencia de procedimientos que fue discutida.
El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo que la polémica generada con el cardenal Daniel Sturla, luego del mensaje que le envió por Whatsapp, es un episodio superado.
Roballo explicó que su preocupación estuvo, independientemente del contenido del documento, en la expresión política que hizo la Iglesia en una conferencia de prensa.
Por otro lado, Roballo fue consultado por la participación del periodista Fernando Vilar en la cadena de Presidencia de la República en el mes de febrero.
El jerarca indicó que se siente “desilusionado” por el hecho de que se haya puesto el foco en la posibilidad de que el profesional haya cobrado y no en el contenido del mensaje.
El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres va a pedir explicaciones a la Presidencia de la República por la contratación del periodista Fernando Vilar para conducir la cadena nacional de radio de febrero.
El legislador formalizará el pedido para que concurran a la comisión de Constitución y Códigos la Secretaría de Presidencia y a la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Mieres considera que sería “una muy mala señal” que no se habilitara la comparecencia.
El sindicato de INAU criticó la decisión de las autoridades de separar del cargo a la directora del centro “El tribal”, luego de que se hiciera público un informe con varias denuncias.
El presidente del Sindicato, José Lorenzo López, dijo a Radio Sarandí que en 48 horas han aparecido todas las cosas que venía reclamando desde hace más de un año la dirección del centro.
López señaló que hay otros centros con situaciones similares y que “las autoridades dejan caer las cosas para luego justificar las privatizaciones”.
La diputada nacionalista Gloria Rodríguez, convocará de urgencia a la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, para que brinde respuesta sobre los recientes episodios en el INAU.
La legisladora agregó que la ministra debe presentar en la Comisión de DDHH de la Cámara baja, “un cuadro de acción y políticas reales de aplicación inmediata” y se preguntó si alguien puede creer que “las humillantes condiciones sanitarias y de infraestructura del Hogar Tribal se generaron en los últimos 15 días”.
Rodríguez escribió en Twitter que “hace años que internos y funcionarios las vienen padeciendo. Fallaron todos los mandos responsables. El gobierno sigue aplicando secretismo”, consideró la legisladora.
ASSE confirmó el fallecimiento de un paciente en momentos en que estaba siendo trasladado a Montevideo para recibir tratamiento, proveniente de la ciudad de Dolores.
El accidente tuvo lugar sobre las 05:45 horas de la madrugada, en ruta 54, cerca de la ciudad de Rosario.
El vehículo siniestrado es un minibús, contratado por la administración, para el traslado de pacientes a los controles y tratamientos que se realizan en el Hospital de Ojos y en Oftalmología del Hospital de Clínicas.
El fallecido es Wilder Bozzo de 83 años. Además las pacientes Dina Castro y Delia Britos, de 61 y 54 años respectivamente, sufrieron lesiones de consideración que motivaron su internación en el CTI de CAMEC Rosario. El resto de los pasajeros quedaron en observación y el chofer resultó ileso.
Ante la gravedad de los hechos, la administración suspendió la conferencia de prensa prevista para este martes, en donde iba a informar los detalles del llamado a concurso para los directores de los hospitales estatales.
El proyecto para la creación de un registro de abusadores sexuales aún no se trató en el Parlamento.
Cuando se conoció el desenlace del caso Brisa González, desde el oficialismo y la oposición se brindó el apoyo a un proyecto de ley elaborado por el senador nacionalista Luis Lacalle Pou, que proponía crear un registro de acceso público sobre abusadores.
El vicepresidente de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, Carlos Camy, dijo que el asunto fue presentado el 13 de marzo como una de las 10 prioridades de la bancada del Partido Nacional.
Hasta ahora la Comisión estuvo abocada a tratar una modificación a la ley que creó el Instituto de Derechos Humanos y a hacer una evaluación de los primeros seis meses del nuevo Código del Proceso Penal.
El Partido Socialista anunció que apoyará el Tratado de Libre Comercio con Chile, tras una votación ajustada en la sesión de su Comité Ejecutivo: 12 votos a favor y 10 en contra.
El acuerdo fue ratificado por la Cámara de Diputados de Chile y en nuestro país debe ser aprobado en el Parlamento sin modificaciones.
Además el Comité socialista resolvió apoyar al Gobierno en su línea de trabajo para el fortalecimiento de la Unasur, en el marco del retiro de varios países.
El plenario nacional del Frente Amplio se realizará el próximo 5 de mayo. Desde el Partido Comunista ya adelantaron que votarán en contra de la firma de este TLC.
La Iglesia Católica denunció un nuevo atentado, sufrido el domingo, con combustible y bombas de pintura contra la Parroquia ubicada en la calle Tapes.
El director de Comunicación de la Iglesia, el padre Pablo Coimbra, dijo a Subrayado que preocupa lo ocurrido e incluso lo relacionó con el atentado el pasado 8 de marzo contra la Iglesia del Cordón.
Primaria va a crear una comisión especial sobre migración, que se constituirá el próximo miércoles.
La iniciativa estará liderada por el consejero Héctor Florit y busca darle seguimiento y respuesta al crecimiento en un 48% de alumnos extranjeros en las escuelas del centro.
Según informó El País, el 36% de los extranjeros recién inscriptos en las escuelas públicas de Montevideo son venezolanos, haciendo que esta nacionalidad supere incluso a los argentinos.
Los peruanos, cubanos y dominicanos también se destacan entre el crisol de países. Pero orígenes más "exóticos", como Angola y Paquistán, comienzan a asomar en algunos centros educativos.
Además hay 68 niños migrantes que aún no tienen toda la documentación básica al día.