Se concretaron los primeros cuatro traslados de personas en situación de calle, en el marco de la aplicación de la nueva ley de “internación involuntaria”.
La directora nacional de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Fernanda Auersperg, informó que el primer traslado correspondió a una mujer de 62 años, que desde hace tiempo está identificada por la cartera.
Según Auersperg, esta mujer atravesó un proceso continuo de internaciones, estabilizaciones y regreso a la calle, agravado por un consumo crónico de pasta base.
La jerarca aseguró que ahora se buscará que sea enviada a una casa de medio camino en salud mental, donde pueda asegurarse su tratamiento.
Entre el domingo y este lunes 26 de agosto hubo otros tres traslados, en dos de esos casos, hubo que recurrir a la Policía porque las personas ofrecieron resistencia.
Según informó el matutino El País, el ministerio recibió 20 solicitudes de intervención, en ocho casos, los equipos no localizaron a las personas en el lugar y en el resto, se entendió que los casos no cumplían con los criterios pautados en la ley.
Respuesta
Desde el Mides respondieron a los cuestionamientos de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, que se mostró en contra de la implementación de esta ley.
A través de un comunicado, el colectivo alertó por una posible “estigmatización” y “riesgo por la vulneración de derechos de las personas en situación de calle” porque la ley de Salud Mental ya establece un marco para la internación involuntaria.
Además, advirtió que “en ningún caso la hospitalización debe ser indicada o prolongada para resolver problemas sociales o de vivienda”.
Consultada al respecto, la directora nacional de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Fernanda Auersperg, consideró que en la Sociedad de Psiquiatría “no entendieron bien el espíritu de la ley”.
La funcionaria añadió que la ley es para "casos bien específicos, no pretendemos estigmatizar sino darle una respuesta humana y acorde a las necesidades de la persona", aseguró.