El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) presentó el informe Aristas Primaria 2023, que evalúa el desempeño de los estudiantes de tercer y sexto año en lectura y matemáticas. Los resultados muestran estabilidad respecto a 2020, con algunas mejoras en comparación con 2017, pero sin alcanzar las metas establecidas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
En tercer año, la prueba de lectura reflejó que el 39,6% de los niños se ubicó en los dos niveles más bajos de desempeño.
Aunque la ANEP se había propuesto reducir esta cifra por debajo del 43%, lo cual se logró, la inequidad sigue marcando diferencias significativas.
En las escuelas de contexto muy favorable, solo el 17,9% de los alumnos están en los niveles más bajos, mientras que en los centros de contexto muy desfavorable este porcentaje asciende al 61,1%.
En sexto año, los resultados en lectura muestran que el 19,7% de los alumnos se encuentran en los niveles inferiores, cuando la meta para 2024 era reducir ese número a menos del 18%.
Además, el informe indica que la brecha entre los distintos contextos socioeconómicos aumentó, afectando especialmente a quienes asisten a escuelas de menor nivel de recursos.
En matemática, el 44,7% de los alumnos de tercer grado quedó en los dos niveles más bajos, cifra que cumple la meta de la ANEP de mantenerse por debajo del 46%.
Sin embargo, la inequidad sigue siendo determinante: en las escuelas más favorecidas, solo el 18,9% de los niños están en los niveles inferiores, mientras que en los contextos más desfavorables este número se eleva al 67,4%.
El panorama en sexto año es aún más preocupante, según el informe, el 37,3% de los alumnos quedó en los dos niveles más bajos de matemática, superando la meta establecida por la ANEP, que era de menos del 31%.
Además, el desempeño promedio en esta materia empeoró en comparación con años anteriores, en contextos muy desfavorables, casi el 60% de los estudiantes está en los niveles más bajos.
El estudio también pone en evidencia un aumento del ausentismo escolar.
Entre 2017 y 2023, la cantidad de alumnos que faltaron al menos una vez en las últimas dos semanas de clase creció significativamente.
En tercer año, pasó del 40% en 2017 al 57,1% en 2023, mientras que en sexto aumentó del 40% al 53,8%.
La diferencia entre escuelas públicas y privadas es notoria: en las públicas, el 64,3% de los alumnos de tercero y el 58,6% de sexto faltaron al menos una vez, mientras que en los centros privados estos valores fueron de 32%.
El informe también advierte sobre la falta de apoyo para los docentes, cerca del 90% de los directores y maestros señalaron que no recibieron incentivos ni respaldo para realizar cursos de formación.
Además, más de la mitad del cuerpo docente indicó que la información sobre la transformación educativa proporcionada por la ANEP fue insuficiente para prepararse adecuadamente.
El INEED concluyó que, si bien hubo mejoras respecto a 2017 en algunos aspectos, persisten fuertes desigualdades en el rendimiento escolar vinculadas al contexto socioeconómico.
En particular, el informe advierte sobre un aumento en la inequidad en los resultados de matemática en sexto año, lo que representa un desafío para las políticas educativas en el futuro.