Lema propuso por escrito que sea objetivo de ASSE mejorar la gestión en gastos de funcionamiento y así generar ahorros del orden de 15 millones de dólares anuales para pagar estas medicaciones.
Según publica Montevideo Portal, Lema escribió que su idea apunta a construir "alternativas que permitan incrementar recursos para la incorporación de medicamentos de alto costo al Formulario Terapéutico de Medicamentos".
El diputado explicó que el Presupuesto total proyectado para ASSE para el ejercicio 2016 en adelante, es del orden de los 26 millones de pesos, de los cuales aproximadamente el 49% se destinarían a gastos de funcionamiento.
"El 3 % de ese total de gastos proyectados presupuestalmente para el ejercicio 2016, equivale a unos U$S 15 millones, porcentaje este que no es excesivo en una propuesta que se incrementa en el porcentaje señalado anteriormente y que entendemos puede ahorrarse mejorando la gestión, a través del control y racionalización del gasto, sin afectar la calidad del servicio", concluyó.
Este miércoles el presidente Tabaré Vázquez respondió de forma negativa a la carta del senador blanco Luis Lacalle Pou solicitándole que se eliminaran de la Ley de Presupuesto los artículos que limitan el acceso a medicamentos caros.
Gracias
Por su parte el propio Lacalle Pou agradeció este jueves a Vázquez la respuesta a su solicitud. "Nos parece una buena cosa".
"Habrán escuchado hablar al Frente Amplio sobre el alto costo de los medicamentos, pero no vi a nadie sorprenderse con el tema de Pluna, con el tema de Ancap, con el tema de los asesores o con el tema de la publicidad estatal", agregó.
Sin hablar
Por su lado el profesor del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad, Juan Ceretta, destacó que, a pesar de las recomendaciones de las cátedras, los pacientes deben presentar recursos de amparo para obtener los fármacos.
En declaraciones que publica El Observador, Ceretta explicó que en los recursos que se interponen desde la Facultad de Derecho siempre se incluyen recomendaciones del médico tratante así como también un integrante de la cátedra que la avale. En esos casos el Estado dispone de tres días para brindar la medicación al paciente.
"El tema es que el medicamento solo se le termina dando al paciente que tiene las condiciones para presentar un juicio. Cuando Vázquez sale a decir que se va a hacer todo lo que la cátedra recomienda, eso es lo que no han hecho hasta ahora. No es un tema de lo que las cátedras digan, se trata de razones económicas", indicó.
Con respecto a los artículos del proyecto de ley de Presupuesto aprobados en la Cámara de Representantes, Ceretta opinó que "empeoran" la situación. "Son pésimos. Si tenemos un sistema malo, con el nuevo proyecto de ley, es peor. El ministerio, en vez de buscar una solución, pone una barrera para que los juicios sean más difíciles", cerró.