Rendición de Cuentas: propuesta incrementa gasto para 2018 en U$S 312 millones
14 junio de 2017
El Gobierno presentó ante el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio los lineamientos generales del proyecto de Rendición de Cuentas. A la salida de la reunión se pudo saber que la propuesta incrementa el gasto para 2018 en 312 millones de dólares y que el único sector que recibirá recursos adicionales será la Educación.
El resto corresponde a aumentos del gasto ya previstos o recuperación de partidas que estaban asignadas para este año y quedaron postergadas. En este marco el equipo económico aclaró que la porpuesta no implicará el aumento del déficit fiscal.
Esos 312 millones de dólares se financiarían con incremento de recaudación y por crecimiento del Producto Interno Bruto en unos 200 millones.
Cambios
En este sentido el Gobierno propone un aumento de la tasa consular que se aplica a los bienes importados, y la aplicación del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) a la Banca de Quinielas, y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los premios de los juegos de azar.
En el caso de la educación, el Ejecutivo otorgará una partida de 62 millones, de los cuales prevé que 50 vayan a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y 12 a la Universidad de la República (Udelar).
La cifra llega a 87 millones de dólares sumando el aumento de gastos que debió haber ocurrido el año pasado.
Se complica
La suba de la tasa consular que fue anunciada este martes por el equipo económico en el proyecto de Rendición de Cuentas puede comprometer la competitividad del país y afectaría la imagen de Uruguay ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La tasa en cuestión supone un impuesto a las importaciones. Actualmente se ubica en 2%. Si bien Uruguay se comprometió a quitarlo por recomendación de la OMC, con el ajuste anunciado superaría el 3%.
En declaraciones a Canal 4 el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartersaghi, dijo que la medida "implicaría no seguir las recomendaciones de la OMC y una distorsión al Mercosur. No es bueno que, por intereses recaudatorios, se afecte la competitividad de las importaciones en un país que ya es caro y no tiene acuerdos comerciales".
Esto a su vez, puede repercutir en una pérdida de competitividad con productos de consumo masivo. "Son productos que ya compramos a un precio elevado por falta de acuerdos comerciales", agregó.
Conformidad
Desde el FA, el presidente, Javier Miranda, se mostró conforme con la propuesta hecha por el Ejecutivo, indicando que demuestra la voluntad de elevar la inversión en Educación al 6% del PBI durante este período.
Por su lado el ministro de Economía, Danilo Astori, evitó confirmar las cifras que trascendieron del encuentro y se limitó a decir que brindará detalles en las próximas horas.